Contador web
- La evolución de los seres vivos
El darwinismo nos ayuda a entender el origen y el desarrollo del ser humano. Se opone al creacionismo y al lamarckismo.
El creacionismo es la ciencia según la cual una inteligencia superior creo a los seres vivos conforme a un plan inteligente. Se trata de de un punto de partida ideológico con el que la ciencia rompió tiempo atrás, a pesar de su actual vigencia algunas culturas donde la religión es más importante la ciencia.
El lamarckismo es una teoría que proponía una explicación del desarrollo y diversificación de los seres vivos. Consistía en la capacidad de adaptarse en el ambiente, por tanto, los cambios generados en el ambiente generarían modificaciones al organismo y serian heredados dentro de su población. Esta teoría no pudo demostrar de manera empírica los mecanismos de la evolución biología. La genética del s. XX ha demostrado que los caracteres biológicamente adquiridos, la “herencia genética”, no se ve modificada por el desarrollo en el medio del individuo.
Charles Darwin no conocía las actuales teorías sobre la herencia genética, cuyos comienzos se remontan a G. Mendel (1822-1884), perfeccionados luego a partir del descubrimiento del ADN. La única manera de explicar el origen de las especies pasaba por renunciar a cualquier teleología, es decir, a cualquier tipo de explicación que contara con que el proceso evolutivo.
El nuevo ser vivo es una copia genética exacta de sus progenitores y podemos decir que hay algunos rasgos, adquiridos, más convenientes para la supervivencia y otros menos adecuados, por tanto, habría más reproducción y pasarían a la siguiente generación.
El hombre evoluciono a partir de formas de vida no humanas gracias a la selección natural y hay que determinar hasta qué punto la selección natural es suficiente para dar con la constitución del ser humano.
- El mito de la naturaleza humana
Lo antagónico de la filosofía es la ideología, ha producido el efecto subjetivo de creer que se tiene conocimiento cuando solo se tiene ignorancia. Hay varias ideas bastantes recurrentes de que hay una naturaleza humana, de la cual se siguen determinadas consecuencias sociales, morales y políticas.
La moral y la política está constituido de tal modo que no es apta para la libertad y la igualdad, parece que habría que aceptar el orden natural de las cosas, tal como vendrá marcado por la naturaleza humana.
La moral y la política, todo el orden de la razón práctica, enmudecen cuando habla la antropología. La antropología, por lo tanto, es una disciplina tremendamente problemática, abandonada para todo tipo de usos ideológicos.
- Orden divino y orden natural
En la Edad Media el orden social estaba fuertemente jerarquizado, es una estructura social estática e inmovible. Los campesinos trabajaban las tierras de los señores dobles y el rey, obtenía su legitimidad directamente de Dios.
La Modernidad transformo ese mundo estático donde el lugar que uno ocupaba venia dado por nacimiento. El orden feudal, eran marcadamente desiguales y el orden social, estático.
En el nuevo orden moderno eran libres e iguales y el orden social dependía de los individuos y sus meritos, en función del recorrido particular de cada cual.
La desigualdad se producía por apariencia del orden de la libertad, y por tanto ha de ser modificado para cavar con la desigualdad o bien la sociedad, liberando a las personas se librea, el hecho presuntamente científico según el cual por naturaleza unos son más “capaces” que otros.
La idea de un orden natural de las cosas, vino a sustituir a la idea de un orden divino, pronto pudieron asimilar la doctrina de Darwin, utilizándola para sustituir la legitimación divina por la legitimación naturalista de un orden social igualmente injusto. El orden divino legitimaba un orden social desigual de hecho y de derecho, mientras el orden natural legitimaba un orden desigual de hecho, pero presuntamente basado en la libertad y la igualdad, es decir, igual de derecho.
- El reduccionismo biológico
Una teoría reduccionista es aquella que niega la consistencia propia, la lógica interna de una determinada realidad, afirmando que no es más que un mero efecto superficial de la verdadera realidad subyacente. El reduccionismo reduce los conjuntos complejos a la mera agregación o suma simple de sus partes y renuncia a comprender la influencia que puede tener sobre sus partes.
Reduccionismo biológico son todas las técnicas que fundamentan en la biología la sociedad, la moral y la política. Sostiene que la vida cultural, política, moral, etc., de las personas no puede ser explicada desde sí mismo, sino solo desde argumentos de carácter biológico. Para explicar la conducta del individuo habremos de explicar desde dicha conducta, es favorable para la supervivencia del mismo, o de la especie.
Las teorías biológicas actuales, para poder explicar el comportamiento de un individuo será preciso encontrar que gen lo produce y a partir de los genes, habrá que explicar las cuestiones sociales.
Para explicar la delincuencia tendrán que recurrir a explicaciones que busquen genes a la agresividad, priorizándolas por encima de explicaciones de índole social.
El reduccionismo logra explicar la desigualdad social del distinto reparto de genes de cada individuo.
No se puede deducir como deben ser las cosas a partir de cómo son de hecho, sin embargo, no está de más examinar la inconsistencia interna de los argumentos reduccionista en el terreno mismo de la antropología.
- Darwinismo social es una concepción del hombre y su vida social que extiende la teoría de la selección natural.los principios básicos de la teoría son la competencia por la vida, supervivencia y desaparición de los más débiles.
Teoría darwinista
No cabe la menor duda de que lo que hemos llamado el imperialismo de la antropología sobre la moral y la política, además de legitimar la desigualdad en la sociedad, también sirve para justificar la ausencia de libertad.
- La particularidad del ser humano dentro del reino animal
Todos los animales tienen una función en su mundo y están guiados por la naturaleza.
El hombre constituye un tipo de ser vivo distinto a cualquier otro que se le pudiera parecer, hasta el punto de que en rigor es difícil clasificarlo como “un animal más”. Por esta razón el hombre no tiene una esencia cerrada, una guía genética concreta, sino que consiste en estar abierto a lo no biológico y esta guiado por la razón.
- El carácter dual de la naturaleza humana: una primera diferencia del hombre con el animal
El animal se relaciona con la naturaleza de modo inmediato, recurre a ella directamente y se protege de ella. Está definido principalmente por sus rasgos biológicos.
El hombre no se adapta a la naturaleza sino que se adapta a eso que ha salido de él para interponerse entre él y la naturaleza, y que ahora llamaremos cultura. El hombre es un compuesto de naturaleza y cultura, cuanto más simple son, más atados están a los impulsos dictados por su carga genética. Nace sin hacer y atreves de la medicación con la cultura puede desarrollarse y convertirse en propiamente un hombre. Hay en principio dos naturalezas, la biología y la cultura.
“No es hombre quien hizo el fuego, sino el fuego quien hizo al hombre”, es decir, lo anterior no puede ser el cuerpo humano, lo anterior ha de ser la cultura, el trabajo, la fabricación y uso de objetos.
Por tanto, es un ser en el que tanto a nivel filogenético como ontogenético, lo biológico está subordinado a lo cultural, eso significa, que la naturaleza humana es dual y no simplemente biológica. El hombre no está configurado por sus biológicos, puesto que estos solo son inteligibles a la escala de la cultura.
El hombre se distingue del animal, en primer lugar, por su no dependencia de lo biológico, posibilitada por el carácter cultural del ser humano. Sin embargo, la diferencia fundamental entre el hombre y el animal reside en lo racional del primero.
El cuerpo humano no es un cuerpo cualquiera. Podemos dar con una primera diferencia -que no será la única, ni la fundamental entre el hombre y el animal incluso si tan solo nos ceñimos a la dimensión corporal del hombre. En esta dimensión cabe decir que lo biológico del hombre consiste en gran medida en un conjunto de rasgos que permiten al hombre, paradójicamente, escapar a lo biológico para abrirse a lo cultural.
- A modo de ejemplo: La Sexualidad Humana
Se cree que a nivel sexual, los seres humanos somos muy parecidos a los animales, y lo cierto es que se trata, precisamente, de uno de los aspectos donde más nos distinguimos hombres de animales.
La sexualidad animal está encaminada a la reproducción y esta estrategia sexual de los animales está subordinada. La lucha de los individuos se da también a la escala de la reproducción.
Del sexo entre humanos es a menudo improbable o imposible concebir, pero casi siempre es seguro que surja un vínculo afectivo
No hay una sexualidad humana natural, o, mejor dicho, lo natural de la sexualidad humana es tener un sentido cultural y no biológico. La totalidad de la sexualidad humana está dedicada a algo distinto de la reproducción.
El cuerpo humano está hecho para este tipo de sexualidad y es posible para la especie humana practicar el sexo en cualquier día del año.
La conclusión que se saca de la sexualidad humana en el nivel de lo meramente antropológico es que esta quedo desconectada, en algún momento de la evolución, de la mera reproducción biológica, permaneciendo al servicio de otras necesidades, más humas que animales, como el simple y puro placer o las necesidades afectivas.
- La increíble pluralidad de las costumbres
La antropología no puede establecer ningún criterio para prescribir lo que debe ser el hombre, partiendo de lo que es, es decir, pone de relieve la falacia de quien pretende apelar a la naturaleza humana para imponer unos contenidos como universales.
Desde la antropología, partiendo de lo que el hombre es de hecho, no se puede llegar a lo que el hombre debe ser. Ello supondría una invasión ilegitima por parte de la antropología de un espacio que no le pertenece.
muy interesante, muy bien y me gustaria saber mas!!!!
ResponderEliminarEsta muy bien el blog chicos !!!! Es interesante.
ResponderEliminarche bello , che interessante!!!
ResponderEliminarche meraviglioso!!!
ResponderEliminarmmmmm....... vale muy interesante pero quiero hacer una pregunta para mi examen de cmc y no eniendo algo.....
ResponderEliminar¿que es el lamarkismo?? y el neodarwinismo ??
gracias :)